Tomado de: CubaAhora

El marañón, Anacardium occidentale, es también conocido por los nombres de anacardo, caguil o merey. Es originario del  nordeste de Brasil y  del sur de Venezuela. Mantiene el apodo de “la fruta de la memoria”, porque  entre todos sus beneficios está el ayudar a las funciones del cerebro.

Su nombre original en portugués brasileño es caju, pronunciado “cashú”, palabra que deriva del tupí acajú. De cashú se deriva su nombre en inglés cashew. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista francés André Thevet hacía referencia en sus relatos e ilustraciones a las plantas y a su fruto.

Los colonizadores portugueses llevaron las semillas a la India y a Mozambique en 1568 y a partir de ahí fue introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del siglo XVI. Estados Unidos hizo las primeras importaciones de semillas desde la India en 1905.

En los años noventa y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las exportaciones de anacardo, convirtiéndose en uno de los alimentos con mayor demanda en el mundo.

En la religión afrocubana, los dueños son Oshún, Inle y Changó.

Aunque en Cuba el marañón no es común verlo en nuestros mercados  y  no constituye  una preferencia en nuestra mesa, miles de compatriotas viajan cada año a diversos países donde si existe la disponibilidad y costumbre de su consumo. Tanto para ellos como para los habitantes de regiones donde esta fruta es de consumo habitual, vaya este artículo para un mayor conocimiento de este nutritivo alimento.

UNA FRUTA CURIOSA

La fruta está compuesta de  dos partes: el seudofruto y la nuez. El primero es el resultado del desarrollo del pedúnculo, en una estructura carnosa característica de esta planta. Posee una elevada concentración de taninos y por eso tiene un sabor astringente y al mismo tiempo ácido, razones para no ser  muy aceptada por el consumidor.

El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a éste. El verdadero fruto del árbol del anacardo se asemeja a un pequeño guante de boxeo,  un depósito de doble concha con una resina tipo panal de abejas que encierra la parte comestible: la semilla, un núcleo en forma de riñón de unos 3 a 5 centímetros, dura y seca de color gris.

Tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy recomendada en la dieta alimentaria.

Sus semillas tostadas son altamente nutritivas y, al decir de muchos,  tienen propiedades afrodisíacas.

El  mayor productor mundial ha sido Brasil, su lugar de origen, aunque en la actualidad  la India parece haberlo superado en cuanto al volumen de exportaciones.

Cuando están maduros,  el fruto y el blando pseudofruto caen unidos. En las plantaciones comerciales  es más práctico separar el fruto y dejar la otra parte en el suelo para su posterior consumo por el ganado o los cerdos. Pero, cuando los costos laborales son muy bajos, los pseudofrutos  son recogidos y llevados hasta los mercados o centros de transformación.

PROPIEDADES

Tiene excelentes propiedades medicinales y nutricionales.  Todos sus componentes han sido utilizados en diferentes áreas, desde la elaboración de dulces y cosméticos hasta la creación de medicamentos para tratar diferentes enfermedades.

Con el pseudofruto se fabrican mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos y  se consume como fruta fresca.

A pesar de que esta parte del fruto  posee un gran potencial, existe poca información científica sobre  este y sólo se procesa un 6 por ciento de la producción total actual.  Solo  hay garantía de venta en el mercado para las semillas, que gozan de mucha mayor demanda y  son relativamente duraderas.

Las semillas contienen grandes cantidades de vitamina C y tiene múltiples usos medicinales. Es rico en fibra, proteínas y diversos ácidos grasos ideales para reducir el colesterol.  Entre algunas de las propiedades podemos encontrar las vitaminas B1 y B2, la vitamina E, el calcio y el magnesio.

Una característica especial es que fortifica la memoria y ser excelente para disminuir algunos trastornos renales.Por cada 100 gramos de la pulpa de pseudofruto hay 45 calorías y un 84.4   a 88.7 por ciento de agua.

En relación a la semilla y a los ácidos grasos del aceite de marañón, esta misma cantidad solo contiene un 5 por ciento de agua,  18.0 a 20 g  de proteína vegetal y  50 a  60 gramos de aceites insaturados, predominando el oleico.

La semilla de marañón está cargada de antioxidantes, vitaminas, magnesio, fósforo, manganeso, zinc, cobre e hierro, además de que no tiene colesterol.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

Los ácidos grasos monoinsaturados de la semilla, como el oleico, se encargan de bajar los niveles de colesterol ‘malo’ , previenen la obstrucción de las arterias y colaboran para reducir los triglicéridos y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus  tipo 2.

La fibra de las semillas de marañón propicia la saciedad, facilitando mantener un peso ideal. También la fibra brinda energía y acelera el metabolismo, apoyando un adecuado proceso digestivo  y previniendo la constipación.

Son una excelente fuente de magnesio, muy bueno para controlar la presión arterial y evitar espasmos musculares, fatiga y migrañas. Refuerza la estructura ósea y regula el tono de los nervios para conservarlos sanos.

Sus antioxidantes eliminan los radicales libres y retrasa el envejecimiento y sus químicos exterminan  las bacterias bucales, evitando las caries.

Las semillas contienen zeaxanthin, un pigmento antioxidante absorbido por la retina y la protege de la degeneración y los rayos ultravioleta del sol.

Las proantocianidinas  presentes en la semilla del marañón, nos defienden de las células que producen cáncer al  intervenir  en dificultar su división.

SEMILLA DE MARAÑÓN

Para comerlas se  separan del seudofruto, se humedecen  y se ponen a calentar para aflojar la cáscara y finalmente, golpearlas con un mortero. Después se tuestan y luego, echarles sal a  gusto si lo desea o no lo perjudica.

Además se utilizan  para hacer dulce, atole, refresco y mantequilla de nuez, entre otros productos

RECETAS SALUDABLES DE MARAÑÓN CON ESTILO CUBANO

1- LECHE VEGETAL CREMOSA DE SEMILLAS DE MARAÑÓN

2- LECHE DE MARAÑÓN CON CHOCOLATE

LECHE VEGETAL CREMOSA DE SEMILLAS DE MARAÑÓN

4 raciones

Una deliciosa leche vegetal sin nada de grasa

Ingredientes:

– 100 gramos de semillas de marañón crudas

– Edulcorante al gusto (estevia o sucralosa)

– 1 pizca de sal si lo desea

– 1 litro de agua

Preparación:

– Remojar las semillas en agua fría durante al menos 1 hora, o hasta que estén suaves. Están listas cuando se ponen un poco más blancas que las otras

– Elimina toda el agua del remojo y añade los anacardos, el endulzante, sal y medio litro de agua nueva a una batidora.

– Tritura todo bien.

– Para espesar, lleva a ebullición la leche a temperatura media- alta, removiendo un poco.

– Una vez que comience a hervir, déjala entre 10 a 20 segundos y retira del fuego.

– Añade el resto del agua hasta completar el litro y deja enfriar a temperatura ambiente antes de guardar en el refrigerador

– Después cuela la leche de semillas de marañón

– Esta receta rinde aproximadamente 1 litro de leche casera de marañón y dura de 3 a 5 días en perfecto estado

– Se puede añadir un toque de vainilla o canela

Llena y no engorda

LECHE DE MARAÑÓN CON CHOCOLATE

Una receta saludable, fácil y deliciosa.

Ingredientes:

– 500 mililitros de leche de semillas de marañón

– 1 cucharada (15 mililitros) de miel

– 1 cucharadita (5 mililitros) de esencia de vainilla

– 1 cucharada de chocolate negro en polvo sin azúcar

– Una pizca de canela

Preparación:

– Mezclar todos los ingredientes en la licuadora a alta velocidad hasta obtener una textura suave y cremosa

– Guardar en el refrigerador

– Servir frío

Una delicia